El envejecimiento, también llamado senescencia, sería el conjunto de cambios
morfológicos y fisiológicos que experimentan los seres vivos por la acción del paso del tiempo, lo
que se traduciría en la pérdida de adaptabilidad en los órganos, aparatos y sistemas del organismo
vivo, que es la base de la permanencia de la vida, así como la disminución de la capacidad de
reacción a la lesividad de agentes externos.
Debido al aumento espectacular que se ha producido en las últimas décadas de la
esperanza de vida en los individuos de los países desarrollados y los consiguientes costes que
supone el intento de mantener una buena calidad de vida para los adultos mayores de 60 años, se ha
fomentado de una forma decidida desde los poderes públicos la investigación en las causas del
envejecimiento para poder conseguir tratamientos que reduzcan esos costes, aumentar esa calidad
de vida y retrasar lo más posible la llegada del fin.
Entre los rasgos típicos del envejecimiento humano, podríamos indicar los
siguientes:
- Disminución progresiva de la capacidad visual.
- Disminución progresiva de la capacidad auditiva.
- Disminución progresiva de la elasticidad muscular.
- Alteraciones del sueño.
- Disminución progresiva de la agilidad y de los reflejos.
- Deterioro de las estructuras óseas.
- Demencias.
- Disminución progresiva de la capacidad de asociación de ideas.
- Distensión de los tejidos de sostén muscular.
- Disminución progresiva de la fuerza y de la vitalidad.
- Hipertensión arterial.
- Enfermedades de la próstata (en los hombres).
- Inmunodeficiencias.
- Disminución progresiva del
colágeno
de la piel.
- Atrofia progresiva del sentido del gusto.
- Disminución progresiva de la capacidad sexual.
Entre las teorías clásicas sobre el origen del envejecimiento, se pueden
señalar las siguientes:
- Teoría del desgaste de órganos y tejidos: Las células se desgastan por
su uso con el paso del tiempo.
- Teoría de la intoxicación endógena: A lo largo de la vida, el cuerpo
acumula sustancias que terminan por intoxicarlo.
- Teoría del trastorno glandular: Los órganos endocrinos serían los
responsables del envejecimiento.
- Teoría genética: Genes que dejan de funcionar provocan el
envejecimiento.
En la actualidad, la línea dominante en la investigación sobre el envejecimiento
y las
causas del envejecimiento
se caracterizaría por el siguiente planteamiento: A lo largo de la vida, las macromoléculas del
organismo (ácidos nucleídos, proteínas y lípidos) van acumulando daños que, llegado el momento, van
a provocar la pérdida de su función. Estos cambios van a modificar el funcionamiento normal de las
células, que luego se derivará a los órganos y después a los aparatos y sistemas, hasta llegar a
todo el cuerpo. El organismo vivo es un sistema dinámico que se basa en el equilibrio entre
degradación y reparación; cuando ese equilibrio se rompe porque no hay capacidad de reparación
aparece lo que llamamos envejecimiento. En la aparición de ese desequilibrio entre degradación y
reparación, intervienen factores genéticos, ambientales y comportamentales:
- Factores genéticos: la acción de los radicales libres, la glicación de
azúcares, la disminución de la longitud de los telómeros o la función reproductora.
- Factores ambientales y comportamentales: el hábito de fumar, exposición
a los rayos UVA, disminución de calorías o una dieta insana.
|